La era del excepcionalismo de EE.UU. podría estar en entredicho
Capital Intereconomía - Podcast készítő Radio Intereconomía

El cambio en las reglas del comercio puede acabar con el excepcionalismo de EE.UU. y el acuerdo con la UE no debe hacer sentirse ganador a Donald Trump. Los expertos advierten que pese a recibir más ingresos como quería, también llevará inflación a la economía americana y al mismo tiempo se buscarán nuevas relaciones comerciales. El análisis sobre el acuerdo arancelario entre EE.UU. y la UE que establece un arancel general del 15% para la mayoría de productos que Europa exporte a EE.UU, lo han analizado en Capital Intereconomía:, Patricia López Molina, responsable de Distribución de Iberia de GAM ; Javier Ruiz Villabrille, Country Head en Flossbach Von Storch; Jorge Díaz San Segundo, director de Ventas senior para España y Portugal de Eurizon AM y Álvaro Antón, Country Head Para Iberia de Abrdn. Cambios en reglas de comercio El acuerdo entre Washington y Bruselas lleva previsibilidad y sienta bien a las compañías y los mercados. Sin embargo, a la hora de declarar un ganador hay que ser cauto. Desde Abren han recordado cómo tras el acuerdo con Japón, Tokio ha sido el gran ganador “Pensamos que las carteras están muy sobreponderadas en EE.UU. y es donde buscamos diversificación”. Bajo este diagnóstico ha puesto de relieve el reciente acuerdo entre Reino Unido-India y advertía que hay que prepararse para ver más ese tipo de acuerdos: “la era del excepcionalismo de EE.UU. podría estar en entredicho”. Desde GAM, subrayaban que “el acuerdo introduce optimismo en los mercados para irse de vacaciones” y pone las cosas en mejor situación de lo que parecía a principios de año. Analizaba eso sí que para “Europa es una buena noticia, y aunque EE.UU. consigue el acuerdo de inversión que quería de Bruselas, va a recibir inflación”. Desde Flossbach Von Storch insistían en que los aranceles son malos para todos, pero aplaudían el hecho de que el acuerdo alcanzado entre EE.UU. y la UE define el terreno de juego: “falta por ver quién va a soportar los costes, si los productores, importadores o consumidores y veremos cómo se ajustan los actores del mercado”. Impacto y recesión En cuanto al impacto económico que puedan tener los aranceles de Trump, una vez que queden todos definidos, desde Eurizon AM han estimado las probabilidades de un escenario de recesión: “si se eleva al 15% el arancel de media llevaría a EEUU a una recesión no muy duradera, pero sí la tocaría. Pensamos que la Administración Trump lo sabe y el nivel final de aranceles será entre el 10 y el 12,5%. En ciertas economías, como Europa que es más estratégica no apura tanto y lo compensará con otras zonas”.